La primera Ley de Cambio Climático en España

El Medio Ambiente es uno de los temas que más interesan -y preocupan- a niñas, niños y jóvenes en todo el mundo. Como subrayan desde Greenpeace , su liderazgo y gran movilización han logrado lo que nosotros como adultos no hemos conseguido en las últimas décadas. “Ha habido un cambio, por así decirlo, en las políticas del mundo desde la movilización climática que tuvo la juventud en 2019. Creo que eso fue un antes y un después para la lucha contra el cambio climático”, reconoce Alicia Cantero, coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace en España.

Sin duda, el compromiso en la infancia no debiera sorprendernos sino hacernos despertar, responsabilizarnos y movilizarnos para garantizar el presente y el futuro del planeta. Desde Fridays For Future-Juventud por el Clima nos recuerdan la urgencia con la que necesitamos actuar para atender esta emergencia climática que ellos y ellas se han encontrado a partir de una forma de vida y una forma de producción en la que no han tenido nada que ver. “Desde Juventud por el Clima estamos hartas de que no se termine de poner en el centro la vida y, sobre todo, las perspectivas sobre lo que estamos viviendo niñas, niños y jóvenes”, manifiesta Martina Di Paula, activista de Juventud por el Clima.

Así que, cómo no vamos a hacer partícipes a nuestros hijas e hijos de la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética que acaba de aprobar el Congreso de los Diputados. A falta del visto bueno del Senado, la Ley debe implementarse con celeridad. Ya no hay más tiempo que perder.

Como el tema es amplio y da mucho para hablar en familia, pedimos a Fridays For Future- Juventud Por el Clima y a Greenpeace que nos ayudaran a analizar esta Ley y a conocer mejor su impacto y alcance. Os compartimos sus mensajes, que elaboraron pensando en niños y niñas.

¿Por qué llega tarde, es poco valiente y no está a la altura de lo que el planeta necesita?

España declaró en enero de 2020 la emergencia climática y un año después contamos con una Ley que establece una reducción de emisiones “poco ambiciosa” y que, además, comienza a contar a partir de 1990. Naciones Unidas acaba de insistir que antes del 2030 debemos reducir las emisiones hasta un 45% con respecto a 2010.

Fridays For Future: “Al igual que muchos movimientos ecologistas nos hemos mostrado un poco descontentas porque no lo vemos del todo ambicioso”. “Esta es una Ley de mucha urgencia que ha tardado mucho en llegar”. “Dijimos que había un problema, que la situación era difícil, que ese cambio climático se había transformado en crisis, esa crisis en emergencia porque no se había actuado en el momento y aún así no salieron medidas y propuestas concretas, a pesar de que ecologistas ya habían avisado del problema y habían propuesto diferentes soluciones”.

Greenpeace: “Para Greenpeace es una ley necesaria, pero no es lo suficientemente ambiciosa como para reducir todas las emisiones contaminantes que causan el cambio climático. Además, deja un poquito la puerta abierta a que se sigan utilizando estos combustibles que os he contado que emiten a la atmósfera el CO2, y que, como el gas, todavía se van a poder utilizar. Desde Greenpeace creemos que tenía que haber sido una ley más valiente y más ambiciosa”.

¿Qué cambios vamos a ver con esta Ley en nuestro día a día?

Una Ley no es un concepto abstracto. Su contenido incluye normas y reglas que, en mayor o menor medida, nos afectan y con las que se espera actuar para el bien ciudadano.

Greenpeace: Cantero identifica tres medidas que vamos a comenzar a ver muy pronto. Una es la incorporación de centros de baja emisión en ciudades y municipios grandes, donde el coche pierde protagonismo a favor de las personas. También iremos viendo progresivamente la desaparición de las centrales térmicas que pasarán a ser sustituidas por energía renovable, como molinos y paneles solares. Y la tercera se sentirá en la alimentación, que se buscará que sea ecológica, más equilibrada, con menos carnes, y donde los productos sean producidos más cerca de donde consumimos.

Fridays For Future- JxC: “Este año ya hemos tenido diversos fenómenos metereológicos extremos que esperamos no volver a vivir … que estas cosas no se repitan es uno de los efectos que podemos esperar ver si se cumplen determinadas medidas que combatan esta emergencia climática”.

¿Qué podemos hacer?

A la hora de plantear temas de actualidad con tus hijos e hijas, recuerda dedicar un tiempo a presentarles soluciones, a ser posible, donde ellos y ellas tengan participación. En este caso, son niños, niñas y jóvenes quienes nos están marcando la ruta de supervivencia, así que no olvidéis contar con us opiniones e ideas para comprometeros en familia a cuidar el planeta.

Fridays For Future- JxC: para Di Paula es importante tener en cuenta que la responsabilidad no es la misma para todos los actores, que estamos hablando de un problema sistémico y planetario y que el cambio sólo se conseguirá de forma colectiva y haciendo incidencia política. Esta joven activista marca tres líneas de acción principales para los niños y las niñas:

  1. Crear espacios de conversación, hablar, generar dudas.
  2. Investigar sobre aquello que hemos hablado, averiguar las fuentes y, aquello que encontremos, compartirlo.
  3. Y aquello que hemos encontrado, aplicarlo. “Tenemos que replantearnos si lo que estamos haciendo está cuidando el planeta y a las personas que lo habitan o si podríamos cambiar algo y dar a conocer ese cambio que estamos haciendo”, concluye Di Paula.

Greenpeace: “lo primero es saber que que estamos en esta crisis y que tenemos que actuar desde todos los niveles”, comparte Cantero, quien identifica también tres líneas de acción.

  1. Yo como persona, yo como niño, yo como niña, ¿qué puedo hacer? reducir el consumo de plásticos, reducir el consumo de carnes, moverse en transportes no contaminantes como la bici.
  2. Yo como familia, como escuela, como entorno donde me relaciono, ¿qué puedo hacer? Desde las escuelas se puede hacer mucho, como aplicar un sistema de reciclaje, poner paneles solares, crear un huerto. El papel de niños y niñas en las familias es muy importante para concienciar a sus padres, madres, abuelos y abuelas sobre cómo contribuir a recuperar el planeta.
  3. Yo como ciudadano y ciudadana, ¿qué puedo hacer?: exigir que se que se luche contra el cambio climático.

Enlaces de interés

Fridays For Future
Campaña 350.org
Recursos de la NASA en español

Deja un comentario