COMUNICARES, educación mediática infantil desde Guatemala

Cuando era niña, Oneida Rodas soñaba con ser maestra y con tener su propio programa de radio. Jugaba con una grabadora y hacía a sus primos partícipes de sus inquietudes.  Hoy, esta maestra guatemalteca, especializada en comunicación, es la fundadora y directora de la Asociación Comunicares, una organización que desde 2005 contribuye a transformar la vida de la niñez, juventud y mujeres guatemaltecas a partir del empoderamiento de sus derechos y formación de liderazgos.

La radio sigue jugando un papel importante en esta labor y Rodas ha facilitado que decenas de niños y niñas en Guatemala se pongan delante de los micrófonos para hacer oír su voz y participar activamente en la creación de contenidos en los medios. Ahora, además de la radio, las formaciones e interacciones también tienen lugar en Internet.

La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) y la transformación de los medios de comunicación como elementos de construcción social son dos de los campos estratégicos de trabajo con niños y niñas, a quienes se dirige en este vídeo.

En el marco de la Semana Mundial AMI, queremos dar a conocer el impacto del trabajo de esta organización en Guatemala y extraer algunos de sus principales consejos para las familias.

 ¿Qué deberían saber niños y niñas sobre Guatemala, el país donde trabaja y vive todo el equipo de COMUNICARES?

COMUNICARES trabaja en Guatemala, un país ubicado en el centro de América.  Es un país en el que se hablan más de 20 idiomas, la mayoría de ellos de origen Maya; eso es porque muchas de las personas que viven en Guatemala pertenecen a los pueblos originarios. Aunque es un país pequeño en territorio, en Guatemala puedes disfrutar de todos los climas si te movilizas en un mismo día alrededor del país, a excepción de la nieve que aquí en Guatemala no la cocemos. Aquí hay muchas diferencias en cuanto a la economía de las personas, por lo que hay poca gente muy rica y mucha gente de escasos recursos económico.  Nosotros trabajamos con niñas, niños, adolescentes y jóvenes que han tenido menos oportunidades de prepararse y de conocer acerca de sus derechos.

¿Cuál es la situación de la infancia en Guatemala?

La situación de la infancia en Guatemala es complicada. El 70% de los niños y niñas guatemaltecos viven en familias pobres, y la desnutrición evidencia la desigualdad, ya que esta es una razón por la que los niños y niñas guatemaltecos pierden la vida a temprana edad, sobre todo en regiones más empobrecidas. Debido la pandemia por COVID-19, desde abril de 2020 los niños, niñas y adolescentes no han tenido acceso a clases presenciales. Existe poco acceso a información para niñas, niños y  adolescentes en Guatemala. 

¿Qué es y qué hace COMUNICARES?

COMUNICARES es una organización que utiliza la comunicación como una herramienta para el desarrollo ¿Qué significa esto? Nosotros tratamos que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y los adultos que trabajan con las personas menores de edad, comprendan que el acceso a la información y la libertad de expresión son derechos fundamentales para todos los seres humanos. Pero además queremos lograr que más chicos y chicas obtengan información y se expresen libremente.  Queremos que sepan que tiene derechos y responsabilidades, que hay una ley que les protege y que hay temas sobre los que deben informarse, aunque muchas veces no se los platiquen (hablen) ni en la casa ni en la escuela. Por ejemplo la educación sexual, que les ayuda a protegerse a sí mismos, o la forma segura de usar sus dispositivos móviles, o reconocer que tienen derecho a ser tratados con amor. También trabajamos con medios de comunicación, con profesores , con comunicadores y periodistas en toda América Latina.

En varios de vuestros proyectos formáis y fortalecéis capacidades en liderazgo de niños y niñas en el uso de los medios de comunicación y el acceso a la información, ¿por qué es tan importante este acercamiento a los medios?

Porque los niños, niñas y adolescentes deben sentir que sus voces son escuchadas; generalmente en nuestra cultura, cuando eres pequeño no te dejan participar, opinar ni expresarte con libertad. En COMUNICARES nos interesa que chicas y chicos formen sus propios criterios, sean capaces de tomar decisiones y aprendan sobre temas que luego pueden enseñar a otros niños y niñas.

Los niños y niñas que han formado parte de vuestras actividades, ¿son quiene enseñan a sus padres y madres sobre el uso de la tecnología y el consumo de medios?

El acceso a teléfonos móviles en Guatemala es limitado.  Por ejemplo, tenemos chicos que participan en nuestros proyectos en cuyas familias solo hay un teléfono móvil.  A través de ese teléfono, y con una beca que le otorgamos para que tengan datos de Internet, ellos participan en nuestros cursos de ciberseguridad y de prevención de difusión de noticias falsas.  Sus padres les autorizan participar usando el teléfono de la familia, y desde allí todos empiezan a aprender.  Claro, los chicos van contando a su familia lo que van aprendiendo y luego hacen videos para contarlo en redes sociales a otros chicos y chicas.  

¿Incluyen los medios en Guatemala la mirada, intereses y opiniones de los niños y niñas en Guatemala?

Generalmente no; los medios de comunicación tienen una mirada “adulto centrista”; los adultos hablan, opinan, proponen, etc; pero las ideas y las miradas de niñez y adolescencia son poco visibles. 

¿Cómo habéis contribuido desde COMUNICARES a que esta situación cambie?

Chispas al Aire fue el primer programa radial en Guatemala producido por niños y niñas.  Chicos a los que formamos como comunicadores y adquirieron mucho acervo al respecto.  Juventud al Aire es otro proyecto en el que se difunden voces de adolescentes.  Informatecos es el proyecto en el que ahora trabajamos con cientos de adolescentes en 4 regiones lingüísticas: K’iche, Achi’, Q’eqchi’ y Kaqchikel a quienes les hemos dado acceso a procesos formativos para que se expresen con más libertad y accedan a información.

¿Cuáles los principales oportunidades que las tecnologías ofrecen para niños, niñas y adolescentes en Guatemala?

Las tecnologías les dan la oportunidad de aprender a distancia, aprender idiomas, acceder a juegos para reforzar conocimientos, acceder a música, dar a conocer su talento, conocer lo que hacen niños en otras partes del mundo, unirse a clubes y grupos de intereses comunes o hablar con sus padres que han migrado y verles a través de las videollamadas.

¿Qué consejos daríais a madres y padres sobre cómo abordar con sus hijas e hijos las nuevas tecnologías?

Aquí en Guatemala nos hemos dado cuenta de que parte de la vulnerabilidad en la que pueden estar niños y niñas en las redes sociales está relacionada con la brecha digital entre madres y padres e hijos e hijas respecto al uso de la tecnología. Es necesario que entendamos lo importante que es para nuestros hijos e hijas el teléfono móvil y cómo manejan sus relaciones a través del mismo y, al mismo tiempo, presentarles otras alternativas. Les recomendaría que pusieran horarios para hacer uso del teléfono móvil y que acuerden algunas reglas sobre cómo van a utilizar sus redes sociales y sobre la importancia de preservar su privacidad y su vida íntima. Les animo a intentarlo, a acortar la brecha digital hablando con sus hijos e hijas de los temas que a ellas y ellos les interesa.


Desde Nuestra Mirada

En mayo de 2021 COMUNICARES presentó el informe “Desde Nuestra Mirada” , que recoge las apreciaciones de adolescentes en cuanto a su relación con los medios de comunicación y con Internet.

Entre los hallazgos destacan:

  • La aplicación de mensajería favorita es el WhatsApp.
  • La red social favorita es Facebook.
  • Una gran mayoría utiliza contraseñas débiles.
  • Son susceptibles al ciberbullying, ya que la mayoría reporta haber tenido en sus dispositivos al menos un meme en el que se burlan de un compañero o compañera de escuela. 
  • La mayoría reporta que no utiliza su idioma maya en las redes sociales por vergüenza o temor a no ser comprendidos.
  • La mayoría utiliza las historias de WhatsApp para expresar en dónde está o cómo se siente, lo que por ser adolescentes los pone en una situación de vulnerabilidad.

Una respuesta a «COMUNICARES, educación mediática infantil desde Guatemala»

  1. Desde COMUNICARES estamos muy agradecidos por haber sido tomados en cuenta en este importante espacio. Motivamos a los padres y madres estar cerca de sus hijos e hijas en su proceso de Alfabetización Mediática e Informacional y crecer juntos para acortar la brecha digital. Saludos desde Guatemala.

Deja un comentario