El Ministerio de Consumo adelantó el pasado año su decisión de regular la publicidad dirigida a menores de 16 de aquellos alimentos no saludables por su alto contenidos en sal, azúcar y grasas. A la espera de la presentación del Real Decreto al Congreso para su aprobación y, por tanto, aún sin conocer su contenido final, en Mientras Creces queremos comenzar el año poniendo atención a la salud y a la alfabetización mediática.
Primero se lo contamos a niños y niñas en esta noticia, hecha para ver en familia.
Ahora el turno es para madres y padres, que ya sabéis que nos encanta aportar contenido y ahondar en las informaciones para poder responder a las inquietudes que puedan surgir en casa.
Sobre el papel de la alfabetización mediática
Para Mientras Creces comprender en la familia el funcionamiento de los medios, y en este caso de la publicidad, es una apuesta valiosa para contrarrestar el impacto que supone en grandes y pequeños la gran exposición de anuncios y mensajes comerciales.
A falta de que la alfabetización mediática e informacional se implemente de manera generalizada en el currículum educativo, el tiempo compartido con niños y niñas ante los medios nos ofrece muchas oportunidades para abordar qué es y cómo funciona la publicidad.
La publicidad implica el uso pagado de los medios para difundir un mensaje, servicio o producto. A grandes rasgos la UNESCO la clasifica en dos tipos: la publicidad comercial, que busca generar ventas y posicionamiento de marcas, y los anuncios de bien público, que buscan dar a conocer mensajes y servicios que benefician al público en general.
El término “medio” es cada día más amplio y la industria de la publicidad, que sigue siendo regulada por códigos específicos, encuentra con las tecnologías nuevas y creativas formas de hacer llegar sus mensajes, cuasi omnipresentes en el día a día, y de impactar en niñas y niños.
Compartimos algunas recomendaciones para hablar con vuestros hijos sobre la publicidad, contenidos extraídos del Centro de Alfabetización Digital y Mediática de Canadá (MediaSmarts) y de Common Sense Media .
- 1. Comenzar desde pequeños
Si bien Common Sense Media, una organización que desde 2003 aporta en Estados Unidos recomendaciones de entretenimiento y tecnología para las familias y escuelas, sugiere “limitar la exposición de niños y niñas a la publicidad lo máximo posible”, propone también que desde pequeños les mostremos la diferencia entre un programa de televisión y un anuncio.
Tanto Common Sense Media como MediaSmarts, en Canadá, proponen comenzar antes de los 7 años y contribuir a que “se conviertan en consumidores activos, no pasivos, de mensajes comerciales”.
2. Explicar cómo funciona la publicidad
Los trucos y técnicas del oficio de la persuasión son numerosos pero básicamente nos llevan a querer tener o hacer lo que sugieren las marcas o empresas para que creamos que vamos a mejorar nuestras vidas, a ser más felices, a sentirnos mejor, a encajar, a disfrutar de algo único e incomparable…
Preguntarnos en familia quién crea los anuncios, qué palabras o imágenes utilizan para llamar la atención y qué nos hacen sentir nos ayudará a compartir opiniones y ver el efecto que en cada persona tiene.
La publicidad de alimentos y de juguetes dan mucho juego para mostrar todos los elementos que añaden al producto para hacerlo atractivo a niños y niñas: personajes de dibujos animados, aventuras increíbles, sabores que te transforman, efectos especiales, lenguaje engañoso, alimentos preparados para que luzcan perfectos en los anuncios. Con tanta magia en los anuncios, ¿qué es lo que venden las marcas y productos?
Common Sense Media advierte que “a medida que los niños asocian el placer con la comida chatarra, desarrollan hábitos poco saludables para toda la vida que son difíciles de romper”.
3. Jugar a reconocer anuncios
Hay publicidad que es más fácil de identificar, especialmente a través de anuncios, pero otra mucha se cuela en juegos, en series, en páginas web o de manera creativa e innovadora en espacios públicos y privados.
¿Qué tal jugar a reconocer los anuncios que nos rodean? Incluidos los anuncios que promueven el conocimiento de marcas. “A los niños no les gusta que los engañen, por lo que disfrutarán detectando anuncios no tan obvios”, adelantan desde Common Sense Media.
4. Señalar los estereotipos publicitarios
“Cuando vea estereotipos en los anuncios, indíqueselo a sus hijos y ayúdelos a comprender cómo puede ser dañino para las personas retratadas y cómo puede limitar la forma en que los vemos y cómo se ven a sí mismos”, recomiendan desde MediaSmarts, así como animar a niños y niñas a hablar “cuando vean publicidad ofensiva, engañosa o inapropiada”.
5. Mostrar el impacto del consumismo en el Medio Ambiente
No sólo es una cuestión de bolsillo, también de insostenibilidad medioambiental. Discutir las decisiones de compra y las habilidades de administrar el dinero, así como mostrar el efecto del consumismo masivo y las posibilidades de reducir productos de consumo no esenciales son elementos a incorporar progresivamente en la conversación familiar para ser consumidores sabios y responsables, tal como propone MediaSmarts.
6. Crear sus propios anuncios
No hay nada malo en disfrutar de la publicidad. “De hecho, apreciar la publicidad es una excelente manera de ayudar a los niños a comenzar a ver los medios de manera crítica”, valoran desde Common Sense Media, que aporta varias preguntas para que sean nuestros hijos quienes se animen a crear sus propios anuncios.
- ¿Cómo anunciarían algo, como un juguete o libro favorito?
- ¿Qué sentimiento (felicidad, tristeza, ira) les gustaría que sintieran las personas para que compraran algo?
- Qué no querrían que la gente supiera (por ejemplo, que el juguete está un poco golpeado)? ¿Es justo dejar esa información fuera de su anuncio?
Os dejamos también algunos de los elementos que pueden ayudar a conocer mejor esta decisión.
Sobre la regulación
El anuncio fue realizado el 28 de octubre de 2021 por el Ministro de Consumo Alberto Garzón y lanzado a consulta pública para conocer las opiniones y aportes sobre el proyecto de Real Decreto con el que se busca “ la prohibición reglamentaria de las comunicaciones comerciales audiovisuales de alimentos y bebidas HFSS que toma a los niños como target publicitario”.

El anuncio habla de prohibir la publicidad de cinco grupos de alimentos, según los perfiles nutricionales de la Organización Mundial de la Salud, de condicionar para el resto de productos un límite de contenido en nutrientes por cada 100 gramos y de regular esa publicidad en franjas horarias de menores en todos los medios tradicionales, digitales, redes sociales, apps, cines y periódicos. impresos.
No se sabe aún si esa prohibición se va a extender a otros horarios, si va a contralar la aparición de productos en programas y series de menores y si va a restringir el uso de regalos y promocionales, como solicita la Organización de Consumidores y Usuarios.
2. Sobre los motivos de esa regulación
Varios son las razones que han motivado esta decisión:
- Desde 2005 España cuenta con un conjunto de reglas éticas que guían a las empresas que se han sumado al Código PAOS para evitar una presión publicitaria sobre menores y mejorar la calidad y contenidos de anuncios sobre alimentación y bebidas. En 2009 las televisiones colaboraron en la aplicación de este código PAOS. Sin embargo, esta iniciativa no ha logrado reducir este tipo de anuncios. En 2019 la OCU evidenció que más de la mitad de los productos anunciados no eran saludables.
- El Estudio de Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España (ALADINO 2019) recoge que un 40,6% de niñas y niños entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, el 23,3% está en niveles de sobrepeso y el 17.3% tiene obesidad.
- Décadas de investigaciones han vinculado la relación existente entre la publicidad de productos no saludables y la obesidad infantil. El medio de verificación Maldita.es se hizo eco de una revisión sistemática de estudios publicada en 2019 en la revista Nutrients. “Tras analizar 71 estudios, concluye que se pueden relacionar cambios a favor de determinados alimentos a partir de las técnicas de marketing utilizadas para promocionarlos, especialmente los que aparecen en televisión”.
Sobre la importancia de hacer ejercicio
“Come sano y muévete”, es lo que nos dice la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición a través de la estrategia Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad). Y es que para prevenir el sobrepeso y la obesidad y contribuir a cambios en nuestros estilos de vida, además de comer bien necesitamos incorporar la práctica deportiva o el ejercicio en nuestro día a día.
Educa Naos ofrece una serie de materiales informativos y propuestas que nos pueden orientar en este retador pero necesario propósito de cuidarnos.
Me parece súper interesante y educativo! Muchas gracias!!!! Comparto en redes!
Bego, muchísimas gracias por tu mensaje. Nos alegra y motiva mucho saber que te resulta interesante. Y te agradecemos enorme que lo compartas en tus redes. Abrazo inmenso.